lunes, 20 de abril de 2015

PRESENTACIÓN

Bienvenidos a nuestro blog!


Este blog esta dedicado esclusivamente a la explicación de una pequeña parte de la literatura española moderna, el Posromanticismo, que es un período de transición entre el Romanticismo y el Realismo.

Esperamos que nuestra investigación aquí recogida os sea de utilidad y podais entender de forma clara y concisa el tema tratado.









ÍNDICE



  • 2.1. Definición
  • 2.2. Cronología
  • 2.3. Características del posromanticismo
  • 2.4. Tendencias poéticas del posromanticismo
  • 2.5. Autores más importantes


  • 3.1. Biografía
    • Contexto histórico y literario
    • Trayectoria biográfica
  • 3.2. Obra
    • Rimas
    • Leyendas
  • 3.3. Impacto en la literatura




  • 4.1. Biografía
    • Contexto histórico y literario
    • Trayectoria biográfica
  • 4.2. Obra 
    • Cantares Gallegos (1863)
    • Follas Novas (1880)
    • En las orillas del Sar (1884)

  • 4.3. Impacto en la literatura
     

sábado, 18 de abril de 2015

1. MARCO HISTÓRICO Y SOCIAL DEL POSROMANTICISMO

2. EL POSROMANTICISMO

2.1. Definición 

Es la literatura de paso hacia el Realismo y está representada por Gustavo Adolfo Bécquer y por la poetisa gallega, Rosalía de Castro. En sus obras predomina sobre todo el lirismo sentimental, cargado de nostalgia y melancolía, que consiste en la manifestación de sentimientos que sienten a través de sus obras. 

 

2.2. Cronología

El posromanticismo es un movimiento cultural, estético e intelectual que es escrita pasada la mitad del siglo XIX, que nace a partir del romanticismo el cuál tuvo su máximo esplendor en Francia.


2.3. Características del posromanticismo


GENERALES

  •  Los escritores y artistas se rebelan contra las formas de vida de los burgueses y nace su espíritu inconformista que demanda libertad. 



  • Sienten rechazo por los valores de la sociedad y caen en su deseo de evadirse de la grisura y angustia de la realidad, en ciertos vicios como el alcohol y las drogas. 



  • Se aferraban a la aventura, la soledad y a veces al odio de su propia existencia, de forma que algunos de ellos acabaron en la locura. 


COMPOSICIONES

  •  La poesía, al contrario de la novela y el teatro, continúa siendo romántica (la novela y el teatro seguirá la tendencia realista).
  • En la poesía la forma pierde parte de su interés para centrar su atención a lo emotivo que puede poseer el poema. 

  • Lo narrativo decae en favor de lo lírico. 

  • La poesía es más personal e intimista. 

  • Se reduce la retórica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasión por el mundo por lo bello como temas principales.

  • Se buscan nuevas formas métricas además de nuevos ritmos.


2.4. Tendencias poéticas del Posromanticismo

  • Un grupo de poetas siguen dentro de la órbita romántica del periodo anterior, pero su poesía se somete a un proceso de depuración de los procedimientos románticos, evitando los gestos estridentes y la hojarasca retórica y cultivando una poesía de hondura e intensidad lírica: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.















  • Otro grupo de poetas se deja influir por el ambiente de su tiempo, aunque sin romper totalmente con el Romanticismo. En ellos perdura la nota sentimental, pero atenuada y reducida a una blanda sensiblería burguesa sin la apasionada exaltación del romanticismo de la época anterior. En cada uno de estos poetas se advierte un matiz nuevo: un escepticismo irónico en Campoamor, una preocupación moral en Núñez de Arce, la atracción del paisaje natal en Gabriel y Galán, siguiendo el costumbrismo típico de la novela de la época.

2.5. Autores más importantes

Algunos de los autores más importantes del Posromanticismo, teniendo ya en cuenta a Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro son:

  • José Selgas (Lorca, 1822 – Madrid, 1882): escritor y periodista español. Fundador del periódico satírico El Padre Cobos, y colaboró en el periódico La Gorda, de oposición áspera. Su obra tiene una tendencia menos romántica y más ecléctica.



    • José Campo-Arana (Madrid, 1847 - 1884): poeta, periodista y autor dramático español del Posromanticismo. Se mantuvo bajo el seudónimo "Juan Carranza", fue fundador de un periódico satírico-literario llamado Don Diego de Noche. Padre del periodista José Campo Moreno y abuelo del también periodista José Campo Cubillas. Tuvo una muerte muy temprana que frustró las grandes esperanzas que tenían puestas en él.



    •  Manuel de la Revilla (Madrid, 1846 – El Escorial, 1881): escritor, pensador y crítico literario español, hijo del crítico José de la Revilla. Fundador de las revistas El Amigo del Pueblo y La Crítica. Fue de los críticos literarios más importantes del momento.



    3. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

    3.1. Biografía




    CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO

    El movimiento del Romanticismo surge a finales del siglo XVIII como revolución contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo, se da prioridad a los sentimientos. Más tarde aparece el Posromanticismo, a mediados del siglo XIX. Los artistas posrománticos se rebelan contra la forma de vida de los burgueses, y nace un espíritu inconformista que persigue la libertad.

    Situamos a Bécquer en la segunda mitad del siglo XIX, por lo tanto es un artista posromántico.


    TRAYECTORIA BIOGRÁFICA

    Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, nació en Sevilla el año 1836 y murió en Madrid el año 1870, no llegó a vivir siquiera 40 años. Fue un poeta y narrador español perteneciente al Romanticismo tardío, por lo que se asocia al Posromanticismo.
    Hijo del pintor José Domínguez Insausti y de Joaquina Bastida Vargas. Al igual que su hermano (Valeriano Bécquer), adoptó el apellido Bécquer por sus antepasados, una familia de comerciantes de origen Flamenco (norte de Europa): los Bécquer o Becker.

    A los cuatro años, se queda huérfano de padre. Con diez años ingresa en el Colegio de San Telmo de Sevilla, donde recibe clases de Francisco Rodríguez Zapata (discípulo del poeta Alberto Lista). Allí conoce a su gran amigo Narciso Campillo. Al año siguiente (1847) los hermanos Bécquer quedan huérfanos de madre, y son adoptados por su tía materna.

    Gustavo se va a vivir con su madrina, la cual disponía de una biblioteca en su propia casa. En esa biblioteca empezó su afán por la lectura.

    El año 1854, tras algunos tanteos literarios, Gustavo se marcha a Madrid con la intención de triunfar en la literatura. Vive en la bohemia durante dos años al sufrir una gran decepción.

    En 1857 se le diagnostica tuberculosis.

    El año 1861 se casa precipitadamente con Casta Esteban y Navarro, madre de sus tres hijos. El primero de ellos (Gregorio Gustavo Adolfo) nace en 1862. A raíz de ello empieza a escribir para mantener a su pequeña familia, fruto de ese trabajo nacien muchas de sus obras.

    En 1863 sufre una recaída de tuberculosis, y se traslada con su hermano al Monasterio de Veruela (Zaragoza). Durante su breve estancia allí escribe una parte importante de sus obras.

    Luego vuelve a Sevilla con su familia. En 1864 se va a Madrid para trabajar como censor de novelas, hasta 1867, año que nace Jorge Bécquer, su segundo hijo.

    El 1868 es un año nefasto para Bécquer; su mujer les es infiel y él debe irse a Toledo huyendo de los disturbios revolucionarios. Nace Noviercas, su tercer hijo, aunque se dice que es hijo del amante de Casta.

    A causa de un agravamiento de su precario estado de salud, muere el 22 de diciembre de 1870.



    3.2. Obra


    RIMAS


    LEYENDAS




    3.3. Impacto en la literatura

     

    Gustavo Adolfo Bécquer es el principal exponente del Romanticismo español. Esta corriente literaria exalta la presencia del "yo" y manifiesta algunos sentimientos del momento que está viviendo, el amor, el desengaño y otros. Es el principal representante de la corriente literaria que surgió después del periodo barroco llamada romanticismo. Su poesía abrió paso a al realismo y fue destacado en este periodo ya que fue considerado el mayor expositor de este género.

    4. ROSALÍA DE CASTRO


    4.1. Biografía

    Contexto histórico y literario
    Las obras más famosas que escribió Rosalía de Castro describen la situación de penuria que viví el pueblo gallego en los tiempos que ella conoció. El hambre y la miseria forzaron a los gallegos a emigrar  otras tierras, donde no fueron precisamente bien tratados.
    La literatura gallega había desaparecido desde los Reyes Católicos.
    Galicia, lograda su independencia, no pudo sin embargo recuperar su cultura lo que incluso dio lugar a revoluciones frustradas como la del 1846.
    La obra de Rosalía de Castro se enmarca entre dos tradiciones literarias que corresponden a las dos lenguas que utiliza: la castellana y la gallega.
    Cuando Rosalía nació empezaba la tradición romántica en España.
    La obra de Rosalía de Castro transcurre entre la fuerza de la literatura romántica y el inicio del realismo narrativo.
    Es evidente que Rosalía se adelantó en el realismo de sus narraciones y que el romanticismo algo retardado de sus poesías presenta unas características propias.


    Rosalía participó activamente del resurgimiento del nacionalismo romántico del siglo XIX, muy ligado a la recuperación de la cultura y de la lengua autóctona. Los románticos supieron recuperar la cultura y las tradiciones populares y la integraron en la cultura burguesa.

    Trayectoria biográfica

    Rosalía de Castro nació el 24 de febrero de 1837, en Santiago de Compostela.
    Su madre, María Teresa de La cruz Castro, era una mujer de la nobleza y su padre, José Martínez Viojo, era un sacerdote.
    Siempre mostró inclinación para las artes. No solo se apasionó por la literatura, sino que también por la música, la declamación y el dibujo.
    A los 12 años comenzó a escribir publicando en 1857 su primer libro.                                                            Manuel Murguía
    Rosalía de Castro contrajo matrimonio con el cronista gallego Manuel Martínez Murguía en 1858, con quien tuvo siete hijos.
    Rosalía poseía una salud muy frágil, ya de joven parecía predestinada a una muerte temprana. Su vida estuvo seriamente amenazada a raíz de su matrimonio, luchando siempre con la enfermedad. Durante dos años la consumió un cáncer de útero, que la condujo a la muerte a los 48 años de edad. Falleció en Padrón el 15 de julio de 1885.
    delantó en el realismo de sus narraciones y que el romanticismo algo retardado de sus poesías presenta unas características propias.


    Rosalía participó activamente del resurgimiento del nacionalismo romántico del siglo XIX, muy ligado a la recuperación de la cultura y de la lengua autóctona. Los románticos supieron recuperar la cultura y las tradiciones populares y la integraron en la cultura burguesa.



    4.2. Obra


    Cantares Gallegos (1863)


    Es su primera obra escrita en gallego. Su intención es defender y prestigiar la cultura, la lengua y las tradiciones gallegas. Con esta obra, Rosalía se convirtió en una de las figuras principales del Rexurdimento gallego. En Cantares gallegos, Rosalía abandona los temas oscuros y pesimistas de sus obras anteriores y se dedica a elogiar la tierra gallega, sus paisajes, sus gentes y sus costumbres. Pone en cuestión el maltrato que Galicia ha recibido por parte de Castilla y denuncia la pobreza y la explotación que sufre el pueblo gallego por parte de los caciques y los poderosos.


    Este libro tuvo un éxito notable.

    Composiciones ejemplos:


                          - I -

                                      Cuando la gaita gallega
                                       el pobre gaitero toca,
                                      no sé lo que me sucede
                                       que el llanto a mis ojos brota.
                                       Ver mefiguro a Galicia
                                      bella, pensativa y sola,
                                    como amada sin su amado,
                                    como reina sin corona.
                                 Y aunque alegre danza entone
                                 y dance la turba loca,
                                   la voz del grave instrumento
                                   suéname tan melancólica;
                                 a mi alma revela tantas
                                  desdichas, penas tan hondas,
                                 que no sé deciros
                                   si canta o si llora.




                          - II -
                                        Recuérdame aquellos cielos,
                                        y aquellas dulces auroras,
                                        y aquellas verdes campiñas,
                                      y el arrullo de sus tórtolas,
                                    y aquellos lagos, y aquellas
                                       montañas que al cielo tocan,
                                     todas llenas de perfumes,
                                   vestidas deflores todas,
                                 donde Dios abre su mano
                                   y sus tesoros agota,
                                 mas, ¡ay!, como me recuerda
                                también que hay allí quien dobla,
                              en medio de la abundancia,
                             al hambre lafrente torva,
                              no acierto a deciros
                              si canta o si llora.








    Follas Novas (1880)

    De nuevo escribe un libro de poemas en gallego, poemas íntimos y subjetivos y poemas de carácter social que vuleven a plantear problemas como la emigración, la soledad de las mujeres en Galicia, la pobreza de su tierra, la desigualdad entre ricos y pobres y los abusos de los poderosos.






    Es una copilación de poemas ordenados sin un criterio claro. El libro se presenta estructurado en cinco secciones:
    • Vaguedás.
    • Do íntimo.
    • Varia.
    • Da terra.
    • As viúdas dos vivos e dos mortos.

    Ejemplos:

    Vaguedás, viene a ser una "Arte poética" relativa a la relación entre poesía y vida:

     Follas novas", risa dáme
     ese nome que levás,
    [...]
    Non "follas novas"; ramallo
    de toxos e silvas sós:
    irta, como as miñas penas;
    feras como a miña dor.
    Sen ulido nin frescura,
    bravas magoás e ferís...

    En Do íntimo y los poemas subjetivos de Varia predomina la saudade y la alienación:

    ...xa non sentín máis tormentos
    nin soupen qué era delor;
    soupen só que non sei qué me faltaba
    en donde o cravo faltou,
    e seica, seica tiven soidades
    daquela pena... ¡Bon Dios!






    En las orillas del Sar (1884)

    Se publicó en castellano en 1884. Se trata de una serie de poemas muy innovadores puesto que rompen con las formas métricas tradicionales. Rosalía compone unos poemas donde refleja sus emociones personales, de forma pesimista y se aleja de la esperanza que confiere la religión. Galicia está presente sólo de manera esporádica. Su lenguaje simbólico influyó probablemente en poetas posteriores como Machado, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez. 


    Composiciones ejemplos:



    I

                         A través del follaje perenne  
                      que oír deja rumores extraños,
                        y entre un mar de ondulante verdura,
                          amorosa mansión de los pájaros,
                          desde mis ventanas veo
                           el templo que quise tanto.

                                                             
                                  El templo que tanto quise...,
                               pues no sé decir ya si le quiero,
                           que en el rudo vaivén que sin tregua
                                  se agitan mis pensamientos,
                                     dudo si el rencor adusto
                                vive unido al amor en mi pecho.


    II

                                 Otra vez, tras la lucha que rinde
                                     y la incertidumbre amarga
                                  del viajero que errante no sabe
                                        dónde dormirá mañana,
                                          en sus lares primitivos
                                 halla un breve descanso mi alma.



                                       Algo tiene este blando reposo
                                         de sombrío y de halagüeño,
                                     cual lo tiene, en la noche callada,
                                        de un ser amado el recuerdo,
                                    que de negras traiciones y dichas
                                     inmensas, nos habla a un tiempo.



                                  Ya no lloro..., y no obstante, agobiado
                                         y afligido mi espíritu, apenas
                                        de su cárcel estrecha y sombría
                                                 osa dejar las tinieblas
                                            para bañarse en las ondas
                                            de luz que el espacio llenan.



                                  Cual si en suelo extranjero me hallase,
                                            tímida y hosca, contemplo
                                       desde lejos los bosques y alturas
                                                y los floridos senderos
                                    donde en cada rincón me aguardaba
                                               la esperanza sonriendo.


    4.3. Impacto en la literatura

    Con la publicación de Cantares Gallegos se marcó un punto de inflexión en la literatura gallega, le dio mucho prestigio y reivindicó la lengua gallega como lengua literaria.
    Rosalía otorga a su obra un carácter sociopolítico, en el que reivindica al gallego frente al castellano y a Galicia frente el resto de España.
    Dejó una huella presente en las posteriores obras literarias y en el mismo pueblo gallego.